2021-12-12 ZARAGOZA PASARELA BICENTENARIO 32km (Zgza, Canal Imperial, Valdegurriana, Cartuja Baja, Pasarela)
Recorrido sencillo con Luna por el Canal Imperial desde Zaragoza. Es muy llano y fácil. Saliendo de Zaragoza por el parque José A. Labordeta hacia el carril bici del Canal Imperial. Pasamos Torrero y La Paz. El parque Víctimas del Terrorismo, la cafetería Imperial, el parque Calaverde y el Barranco de la Muerte. Pasado el Cuarto cinturón y el Puente de los Suspiros llegamos a las exclusas de Valdegurriana. A la altura de la Cartuja, superada la carretera de Valmadrid abandonamos el camino del Canal y nos dirigimos al pueblo de la Cartuja por el Anillo Verde. Bordeado el pueblo llegamos al camino del Ebro y a la Pasarela del Bicentenario. Nuestro objetivo era llegar allí para ver el desbordamiento del Ebro y la salida del cauce anegando campos y sotos cercanos. Cruzamos la pasarela y nos dirigimos hacia el Soto de Villarroya. Sin llegar a el porque ya nos dijeron que estaba cubierto por la aguas y no se podía pasar. Hicimos fotos de riada, de los campos encharcados y de una gran manada de cigüeñas de estaban disfrutando del lodazal.
Datos del track:
Distancia con alturas: 32,1 Km
Tiempo en movimiento: 2:10 h
Tiempo detenido: 0:42 h
Tiempo total con paradas, fotos y descansos: 2:52 horas
Velocidad media: 11,2 km/h
Velocidad promedio (en movimiento): 14,8 km/h
Altura máxima: 260 m
Altura mínima: 123 m
Ascensión acumulada: 274 m
Descenso acumulado: 272 m
Track GPS (Puedes descargarlo pinchando en la imagen):

Perfil vertical:

2021-09-04 BALSA LARRALDE, OJO DEL CURA 63km (Canal imperial, Balsa de Larralde, Balsa del Ojo del Cura, Charca la Consejera)
Recorrido llano, con Luna, por el Canal Imperial y los Humerales cercanos a Zaragoza. Interesante recorrido por canales y balsas saliendo de Zaragoza. Se parte de la ciudad por el canal aguas arriba, Pasando por las almenaras de San Lamberto, La Sagrada y San Miguel. Antes de llegar a Puente Clavería se toma a derecha el camino a Torre Medina. Allí se encuentra la bonita Balsa de Larralde o Balsa de Torre Medina. La balsa procede de la creación de una dolina que posteriormente se fue llenando de agua hasta formar lo que es hoy. Está rodeada de vegetación por lo que no es fácil observarla incluso estando al lado, debido a los juncos que proliferan por la orilla, no obstante hay un pequeño camino sobre pilones de madera que desemboca en una caseta para la observación ornitológica. Se puede pedir la llave en el asador que hay al lado. Hay gran cantidad de fauna avícola habitando este espacio. Pero debido a las lluvias de los últimos días el camino de madera está inundado y lógicamente, cerrado. Hacia el este por caminos, a veces asfaltados, se llega a Casetas. Allí podemos observar y escuchar las aves en la interesante Balsa del Ojo del Cura; que tiene un observatorio avícola. Y demasiado vidrio en el suelo, restos de botellones de algunos habitantes del pueblo. Cerca se puede visitar la Charca de La Consejera y la Balsa del Ojo del Fraile casi desecada, que no visitamos. De Casetas vamos a Garrapinillos por carretera secundaria pero con tan escasas indicaciones que volvemos a Torre Medina y por el canal a Zaragoza, alargando bastante el recorrido esperado.
Datos del track:
Distancia con alturas: 63,2 Km
Tiempo en movimiento: 3:56 h
Tiempo detenido: 0:48 h
Tiempo total con paradas, fotos y descansos: 4:45 horas
Velocidad media: 13,3 km/h
Velocidad promedio (en movimiento): 16,0 km/h
Altura máxima: 266 m
Altura mínima: 216 m
Ascensión acumulada: 200 m
Descenso acumulado: 238 m
Álbum de la excursión (pincha en la imagen):

Track GPS (Puedes descargarlo pinchando en la imagen):

Las recomendaciones eran llevar buena iluminación y ropa de abrigo, por los muchos túneles del recorrido (37 túneles) y son totalmente apropiadas para este magnífico recorrido. Desde la cuenca de Navarra en Pamplona hasta los parajes más vírgenes de Leitzaran en Gipuzkoa siguiendo el rastro del FC. del Plazaola. Una vía verde que es un auténtico santuario natural. Entre sus frondosas laderas de hayas y robles, un pequeño ferrocarril de vía estrecha serpenteaba incansable hasta su clausura a mediados del siglo XX. Hoy su espectacular trazado se abre al paso de ciclistas y caminantes ávidos de espacios naturales casi vírgenes.
Iniciamos la ruta en la encantadora antigua estación de Lekunberri. En la antigua estación, se ubica la Kantina recuperado primorosamente como bar-restaurante. Saliendo de la estación de Lekunberri, la vía verde continúa hacia Leitza sin atravesar ningún núcleo de población en sus algo más de 15 km de recorrido. En este tramo se concentran un buen número de túneles (hasta 17) y entre ellos los más largo de todo el itinerario, como el túnel de Uitzi, con 2.700 m, y el de Leitza con 650 m. Ambos están iluminados, pero siempre se recomienda llevar iluminación en la bici, frontales o linterna. El túnel de Uitzi marca la divisoria de aguas cantábrico mediterráneas. El primer túnel, el túnel Bartolo, en el municipio de Lekunberri, se encuentra cerrado por riesgo de desprendimientos. Cuenta con caminos alternativos Este continuo entrar y salir de túneles hace especialmente atractiva esta etapa que, en buena parte, transcurre por frondosos bosques, espacios frescos que, junto a los túneles, se agradecen mucho en épocas de mucho calor. Pero no todo es bosque, también iremos por zonas más despejadas que descubren preciosas panorámicas de valle y montaña. Y esto último es especialmente llamativo en el municipio de Leitza, pasado el túnel de Uitzi, donde la vía serpentea por los diferentes valles y vaguadas, descubriendo un verde paisaje de caseríos dispersos, pastos, bosques, zonas de montaña que llenarán casi con toda probabilidad nuestra galería de fotos. Destaca el barrio de Erasote, donde se ubica el emblemático parque de la Piedra (Peru Harri), espacio único inspirado y creado por el conocido harrijasotzaile o levantador de piedras Iñaki Perurena, donde la tradición del deporte rural y la piedra se funden con otros aspectos íntimamente ligados como la cultura y la lengua vasca, la mitología, el caserío… Leitza es el núcleo más grande del trazado navarro del Plazaola. Su casco antiguo ha sido escenario de películas como «Ocho apellidos vascos». Desde aquí continuamos disfrutando de la vía y el bosque hasta llegar a la muga con la provincia de Gipuzkoa donde la ruta prosigue durante 21 km hasta Andoain.
Ya en Gipuzcoa llegamos al entorno de Ameraun. Encajonados entre dos túneles se conservan los andenes del antiguo apeadero del tren y, bajo ellos, la central hidroelectrica. Las aguas del río Leitzaran son fuente de vida y energía, como señalan los diques y los canales que vemos en el recorrido. Una de las sorpresas de la ruta es precisamente el espectacular acueducto del canal de la central de Ameraun, que cruza perpendicularmente el valle sumiendo a la Vía Verde bajo uno de sus ocho arcos. Con la exclusividad de paso hasta ahora en la margen derecha, en Olloki la vía cruza por primera vez el río Leitzaran, para repetir esta acción en 12 ocasiones más. El curso del río se estrangula y contorsiona de forma extraordinaria de camino a amplios prados. Contundentes lomas montañosas bajan de las cumbres hasta el mismo río, formando verdaderas barreras orográficas. En su afán por esquivarlas y hacerse camino, el cauce exagera y retuerce su ya de por sí sinuoso avance. El trazado del ferrocarril se adentra en el angosto paraje de Matxinbarrena, donde quebradas y caóticas laderas de ingentes bloques estrangulan y encañonan al Leitzaran. Aquí por fin río y vía verde se emparejan. La vía prosigue su sinuoso camino parejo a las aguas del río Leitzaran, muy cerca de la cristalina, y sonora corriente. El punto culminante del entorno de Matxinbarrena se halla a poco de pasar bajo la tubería de la Central de Mugeta, en el paso de Sorgin-Bide o Txapela de Bertxin, hito que marca el fin del término municipal de Andoain. Del rebaje realizado en la roca para el paso del ferrocarril ha resultado un “medio túnel” abierto.
Llegamos a Andoain, comemos y vuelta a Lekunberri. Aquí una recomendación, la de hacer el recorrido contrario al nuestro. Es decir salir de Andoain hacia Lekunberri para realizar el tramo de subida al principio por la mañana. Comer en Lekunberri y después el de descenso hacia los coches.
Datos del track:
Distancia con alturas: 79 Km
Tiempo en movimiento: 5:39 h.
Tiempo detenido: 1:39 h.
Tiempo total con paradas, fotos y descansos: 7:18 horas.
Velocidad media: 10,8 km/h
Velocidad promedio (en movimiento): 14,0 km/h
Altura máxima: 674 m.
Altura mínima: 95 m.
Ascensión acumulada: 740 m.
Descenso acumulado: 734 m.
Álbum de la excursión:

Track GPS (Puedes descargarlo pinchando en la imagen):

Perfil vertical:

Recorrido corto de 18 km en solitario con salida desde Cutanda. Primero por camino de tierra, y fuerte subida desde la Balsa del monte. Luego, dirección Collados, camino en mal estado con muchas torrenteras y piedras. El la zona de La Lastra mejora un poco y la bajada por el Sabinar de Olalla se hace muy placentera. Desde Olalla por carretera a Cutanda.
Datos del track:
Distancia con alturas: 18 Km
Tiempo en movimiento: 1:05 h.
Tiempo detenido: 0:05 h.
Tiempo total con paradas, fotos y descansos: 1:10 horas.
Altura máxima: 1.163 m.
Altura mínima: 1.016 m.
Ascensión acumulada: 291 m.
Descenso acumulado: 294 m.
Velocidad promedio (en movimiento): 16,4 km/h (con e-bike)
Álbum de la excursión

Track GPS (Puedes descargarlo pinchando en la imagen):

Perfil vertical:

Salida desde Cutanda, mi pueblo natal. Salgo tarde, sobre las 20:30 porque el calor aprieta durante el día, hacia el este por Carranueros. Al llegar a la Paridera de Bernal el camino se cierra por lo que me desvío subiendo por el camino de los Poyales hacia el norte hasta llegar al Alto de la Banderola. A partir de allí tomo una pista en buen estado hacia el sur que, pasando por la paridera del Barranco Hondo, baja hasta la rambla de Nueros en Barrachina. Subiendo por la rambla llego a Nueros para bajar de nuevo del elevado pueblo a la riera de Pelarda. A la altura de la paridera del Barranco Saz cojo el camino de la izquierda en subida hacia un depósito de toma de agua. Pasando por un tramo de mal camino en momentos labrado enlazo con el camino de Nueros a Olalla que en buen estado me lleva al pueblo de Olalla. Sigo un poco por carretera pero rápidamente la dejo para coger el camino que a la izquierda me lleva al barranco de la Riera que conecta Olalla con Cutanda. No hay camino pero la Riera es ciclable con bastante cuidado. Antes de llegar al pueblo cojo a la derecha el camino de Carralasierra que me deja en la carretera muy cerca de Cutanda. Bonita excursión de aventura solitaria.
Datos del track:
Distancia con alturas: 21,8 Km.
Altura máxima: 1.201 m.
Altura mínima: 1.029 m.
Ascensión acumulada: 453 m.
Descenso acumulado: 451 m.
Álbum de la excursión (pincha en la imagen):

Track GPS (Puedes descargarlo pinchando en la imagen) ¡Ojo!: ruta diseñada a mano sobre el mapa al no poder grabarla.

Perfil vertical:

2021-06-29 SABINA VILLAMAYOR 53km (Ribera Gallego, Villamayor, Sabina, Trincheras Petrusos, Movera)
La Sabina de Villamayor de Gállego está dentro de los árboles singulares o monumentales de Aragón. Es una sabina albar o sabina blanca (Juniperus Thurifera) a la que se le calcula una edad de dos mil años. Sabinas como esta son las que dieron nombre a los «Monegros» cuando antaño cubrían todo el monte sabinas y pinos.
Salimos por la ribera del Gállego hasta Montañana. En dirección E nos dirigimos a Villamayor. Seguimos hacia el Este por los Montes de Villamayor. Dejando el alto de Valdeatalaya a nuestra izquierda llegamos a la gran Sabina de unos 20 m de altura y 2,7 m de perímetro en la base. Después por el barranco Salado llegamos a las trincheras de los Petrusos. Trincheras que el ejército sublevado construyó en 1936 para evitar el avance republicano hacia Zaragoza. Regresamos por el Alto de la Flora y el corral de La Pica, entrando por Movera, Santa Isabel y de nuevo la ribera del Gállego.
Datos del track:
Distancia con alturas: 53,5 Km.
Tiempo en movimiento: 3:38 h.
Tiempo detenido: 0:38 h.
Tiempo total con paradas, fotos y descansos: 4:17 horas.
Altura máxima: 461 m.
Altura mínima: 189 m.
Ascensión acumulada: 507 m.
Descenso acumulado: 494 m.
Velocidad promedio (en movimiento): 14,7 km/h
Álbum de la excursión (pincha en la imagen):

Track GPS (Puedes descargarlo pinchando en la imagen):

Perfil vertical:

El 12 de junio de 2021 iniciamos la 40ª (XL) Bajada Canfranc-Zaragoza. Previamente habíamos llegado a Canfranc la veintena de ciclistas por diferentes medios. En el Canfranero, en coche o pedaleando desde Zaragoza o desde Ayerbe.
Como todos los años la Bajada se dividió en dos etapas. La primera, el sábado 12, de Canfranc a Ayerbe; y la segunda, el domingo 13, de Ayerbe a Zaragoza.
Álbum del viernes, 11 (pincha en la imagen):

Álbum del sábado, 12 (pincha en la imagen):

Primera Etapa: Canfranc-Ayerbe (datos del track):
Distancia con alturas: 82 Km
Tiempo en movimiento: 3:43 h.
Tiempo detenido: 3:45 h.
Tiempo total con paradas, fotos, descansos y comida: 7:29 horas.
Altura máxima: 1188 m.
Altura mínima: 468 m.
Ascensión acumulada: 710 m.
Descenso acumulado: 1.320 m.
Velocidad promedio (en movimiento): 22,0 km/h
Track GPS de la Primera Etapa (Puedes descargarlo pinchando en la imagen):

Perfil vertical (1ª etapa: Canfranc-Ayerbe):

Recorrido por carretera de Zaragoza a Jaulín con Antonio. Por la carretera de Valencia-Teruel hasta Botorrita. Y desde al pueblo de Jaulín. Cervecita y vuelta.
Datos del track:
Distancia con alturas: 58,5 Km.
Tiempo en movimiento: 2:40 h.
Tiempo detenido: 0:51 h.
Tiempo total con paradas, fotos y descansos: 3:31 horas.
Altura máxima: 514 m.
Altura mínima: 251 m.
Ascensión acumulada: 391 m.
Descenso acumulado: 411 m.
Velocidad promedio (en movimiento): 21,8 km/h
Álbum de la excursión

Track GPS (Puedes descargarlo pinchando en la imagen):

Recorrido llano por el Canal Imperial, los sotos de la ribera del Ebro y los Humerales cercanos a Zaragoza. Interesante recorrido por sotos y balsas saliendo de Zaragoza. Se parte de la ciudad por el canal aguas arriba, Pasando por las almenaras de San Lamberto, La Sagrada y San Miguel. Antes de llegar a Puente Clavería se toma a derecha el camino a Torre Medina. Allí se encuentra la bonita Balsa de Larralde o Balsa de Torre Medina. La balsa procede de la creación de una dolina que posteriormente se fue llenando de agua hasta formar lo que es hoy. Está rodeada de vegetación por lo que no es fácil observarla incluso estando al lado, debido a los juncos que proliferan por la orilla, no obstante hay un pequeño camino sobre pilones de madera que desemboca en una caseta para la observación ornitológica. Se puede pedir la llave en el asador que hay al lado. Hay gran cantidad de fauna avícola habitando este espacio. Hacia el este por caminos, a veces asfaltados, se llega a Casetas. Allí podemos observar y escuchar las aves en la interesante Balsa del Ojo del Cura; que tiene un observatorio avícola. Cerca se puede visitar la Charca de La Consejera y la Balsa del Ojo del Fraile casi desecada. Pasado Casetas y luego Utebo, se llega a Monzalbarba para cruzar el Ebro por el Puente de Alfocea y seguir su ribera izquierda. Se traspasa el Soto de Adolfo Aragüés antes de introducirnos en los Galachos de Juslibol. Pasado el Centro de Interpretación a la derecha se puede tomar un camino, interesante Camino de Rudesindo Nasarre que nos acercara de nuevo al Ebro pasando por el impresionante Soto de Aranda y por el Soto de Juslibol. Todavía se puede seguir la ribera por el Soto de Ranillas, ya en el Parque del Agua Luis Buñuel, hasta llegar al puente del Tercer Milenio. Con las recientes lluvias se puede llegar con más peso del deseado, en barro, claro.
Datos del track:
Distancia con alturas: 60 Km
Tiempo en movimiento: 3:36 h
Tiempo detenido: 1:00 h
Tiempo total con paradas, fotos y descansos: 4:36 horas
Altura máxima: 339 m
Altura mínima: 201 m
Ascensión acumulada: 345 m
Descenso acumulado: 347 m
Velocidad promedio (en movimiento): 16,6 km/h
Álbum de la excursión (pincha en la imagen):

Track GPS (Puedes descargarlo pinchando en la imagen):

Recorrido por carretera de Zaragoza a Muel con Antonio. Parte de la preparación, pobre preparación, para la Bajada de Canfranc. Muy próxima, demasiado.
Datos del track:
Distancia con alturas: 49 Km desde la Glorieta de Manuel Albar (+10 desde mi casa, 59 km).
Tiempo en movimiento: 2:24 h.
Tiempo detenido: 0:28 h.
Tiempo total con paradas, fotos y descansos: 2:53 horas.
Altura máxima: 436 m.
Altura mínima: 259 m.
Ascensión acumulada: 293 m.
Descenso acumulado: 288 m.
Velocidad promedio (en movimiento): 20,4 km/h
Álbum de la excursión

Track GPS (Puedes descargarlo pinchando en la imagen):
